El número de vehículos cero kilómetro patentados durante febrero ascendió a 30.121 unidades, lo que representó una suba del 3,5% interanual, con lo cual el primer bimestre del año acumuló un alza superior al 10%, de acuerdo al reporte de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara). Lee También Nissan Argentina comienza a exportar a Chile En la comparación intermensual hubo una caída de 40,2%, pero medido de manera bimestral se patentaron 80.486 unidades, un 10,8% más que en el mismo período de 2022, en el que se habían registrado 72.609 vehículos. En cuanto al patentamiento por marca, Toyota volvió a liderar el mes con 5.931 unidades inscriptas y una participación de 20,9% sobre el total del mercado. Le siguieron entre los cinco primeros Fiat con 4.574 unidades (16,1%); Peugeot con 3.323 vehículos (11,7%); Volkswagen con 3.260 unidades (11,5%) y Renault con 2.833 registros (10%). Modelos más elegidos En cuanto a los modelos más elegidos por los argentinos en febrero, el Fiat Cronos se mantuvo al frente con 4.021 patentamientos en el mes, seguido por el Peugeot 208 (2.888), la pick up Toyota Hilux (1.880), el Toyota Etios (1.796), las ick ups Volkswagen Amarok (1.623) y Ford Ranger (1.521), la Renault Kangoo (1.238), Chevrolet Tracker (811), el Toyota Corolla Cross (697) y el Volkswagen Taos (696). Peugeot 208, otro producto con buena aceptación en el mercado argentino. El presidente de Acara, Ricardo Salomé comentó que «febrero ratificó un comienzo de año con un bimestre aceptable, con cifras similares a las del año pasado y con crecimiento, aunque de haber tenido más autos disponibles los patentamientos hubieran sido mayores». «Este inicio de año es auspicioso pero lo mejor está por venir por eso nos ilusionamos que los 420.000 vehículos estimados para el 2023 pueden ser solo un piso».Ricardo Salomé, presidente de Acara. «La falta de otras opciones de inversión como un vehículo, que además permite disfrutarlo rápidamente, ha acelerado la decisión de comprar, aunque seguimos enfrentando el problema de la falta de una oferta completa, por problemas globales y restricciones locales», consideró el directivo.