1/7

Esta clínica veterinaria, ubicada en una de las arterias principales de Cipolletti, es una obra del estudio M2G Arquitectos -que tiene sede en Neuquén capita y que lideran Pablo Mallco Heguy, Gustavo Maidana y Santiago Giuliani.
Se implanta en un lote en esquina, frente a un espacio verde que proporciona la avenida con boulevard. El edificio contribuye a la consolidación del carácter de esta avenida por medio de un frente vidriado que maximiza la fachada en relación a la vereda.


Por otra parte el proyecto se retira de la línea municipal con el objetivo de ampliar el espacio de la vereda y poder configurar un espacio intermedio entre el edificio y el espacio público. De esta forma el espacio exterior queda resuelto por medio de una línea de arbolado urbano y el propio edificio. Una rampa peatonal intensifica la relación del edificio con el espacio público resolviendo la diferencia de nivel entre exterior e interior materializando un espacio de acceso amplio acorde con los requerimientos del programa.
“Para nuestro estudio resultó un desafío importante el abordaje de un programa atípico en el desarrollo habitual de nuestra disciplina. Las condiciones específicas que debe reunir este tipo de programa resultan un marco muy definido para el desarrollo del proyecto. De todas formas ese marco actúa como pauta a cumplir pero no como definición de la propia arquitectura”, afirmaron los profesionales a “Río Negro”.


El edificio está compuesto por dos programas diferenciados. Por una parte, el desarrollo de la clínica veterinaria en planta baj. Por otra, unas oficinas que tienen la posibilidad de funcionar de manera independiente y que se ubican en la planta alta.
El programa específico de la cínica comprende los usos de atención al público, consultorios, sala de rayos, quirófano, sala de emergencias e internación. Cada uno de ellos además con una serie de necesidades particulares de equipamientos, instalaciones etc. Las consideraciones de mantenimiento y fácil limpieza han sido consideradas desde un principio para la correcta elección de los materiales a utilizar.


Por otra parte el edificio cuenta con tres accesos diferenciados, el acceso principal del público se realiza por la cara vidriada frente a la avenida, un acceso de emergencias pegado a la medianera este y un acceso de vehículos y para las oficinas sobre la calle perpendicular en la cara oeste.
La estructura formal del edificio queda definido por medio de dos volúmenes claramente diferenciados. Uno bajo y horizontal donde se ubican los programas de la clínica en relación a la vereda y otro volumen de mayor abstracción que se eleva por detrás y resuelve las oficinas obteniendo vistas largas hacia la avenida y un espacio de expansión destinado a terraza.


El edificio se resuelve con una estructura mixta de hormigón armado y estructura metálica. Los cerramientos quedan resueltos por una estructura de tubos que resuelven los sistemas de carpinterías, persianas y demás partes componentes de la fachada. La modulación estructural resuelve tanto el programa como la materialización de los cerramientos en la búsqueda de la proporción adecuada de toda la pieza.
El volumen de planta baja se define por medio de dos planos de hormigón armado (platea y losa) y por muros de mampostería de piso a techo. Las losas interiores son vistas con un sistema de instalaciones suspendidas a la vista. A diferencia de la planta baja, la cubierta de planta alta es liviana y resuelta con una pendiente a un agua que ayuda a conformar el espacio interior.

Fotos: Germán Curihuinca